Ubicación

Villa de Merlo se ubica en el extremo noroeste de la provincia de San Luis, sobre el faldeo occidental de la Sierra de Comechingones, límite natural con la provincia de Córdoba.

martes, 13 de noviembre de 2012

Actividades Que se Pueden Realizar


PASO TIROLÉS
El paso tirolés es una actividad que se practica concuerdas dinámicas, a través de las cuales se desliza el practicante con un arnés. Combina la sensación de vuelo y la seguridad de llegar a tierra firme.
















PARAPENTISMO • PARAGLIDING • PARAPENTE 

Cada vez son más los adeptos que se acercan a Merlo para practicar Parapente, por sus condiciones climáticas y vientos favorables. Existen dos lugares reconocidos para el despegue: Mirador del Sol en Merlo y Mirador de Los Cóndores en Carpintería única pista homologada en Argentina.















RAPPEL

El Rappel es otra de las actividades que se pueden practicar en Merlo. Son varias las opciones y se ajustan a la preparación y exigencias de los practicantes. Se utilizan cuerdas y sistema de autofrenado. Hay dos recorridos habituales la primera opción es partiendo de Pasos Malosy la segunada desde Rincón del Este
El tiempo de las excursiones es de aproximadamente medio día.

Parque recreativo Merlo

Ubicado sobre Av. Del Libertador, en la zona de Barranca Colorada, tiene pileta de natación para grandes y chicos. Hay espacio e infraestructura para juegos y actividades recreativas o para descansar en los bancos esparcidos por el parque. Un reloj solar custodiado por dos dinosaurios y un trencito completan las atracciones del parque.
se encuentra abierto a todo publico el horario todos los días de 8:00 a 20:00 hs.




Merlo y su microclima

La ubicación geográfica de Villa de Merlo en la antigua Sierra de los Comechingones, más una serie de factores que interrelacionados privilegian su extensión, hacen a la calificación de esta localidad de San Luis como Capital del Tercer Microclima del Mundo. Veranos cálidos, inviernos abrigados por el calorcito del sol bajo azules cielos despejados, cualquier época del año dispone a Merlo como un destino turístico de excelencia.
Poseedora de una atmósfera cuyas proporciones de ozono resultan más elevadas que las normales, y en la cual hace su manifestación excepcional la radiactividad; generadora de óxido nitroso, el cual por vía de la inhalación produce sensación de bienestar; caracterizada por ser una de las pocas regiones del mundo en contar con altos porcentajes de ionización negativa, condición natural que produce efectos energizantes y estimulantes influenciando positivamente el ánimo humano; Villa de Merlo regala su aire puro y renovador cautivando a todo aquel que pisa este pedazo de suelo sanluiseño.
El clima templado subhúmedo serrano de Villa de Merlo encuentra justificación en su posición alejada del litoral marítimo, mientras que la orientación norte- sur del cordón montañoso actúa como una verdadera barrera ante las corrientes de aire húmedo provenientes del Atlántico, favoreciendo a la zona con un aire ligeramente seco.
Temperaturas agradables (la media anual no supera los 20º C), condiciones climáticas pluviales adecuadas, humedad relativamente baja, vientos ideales, y un sensacional paisaje, convierten a Villa de Merlo en un lugar de fantasía, saludable, y benéfico para el funcionamiento del organismo humano.

Parque Temático Yucat


En la Villa de Merlo, San Luis, encontramos el Parque Temático Yucat el cual nos traslada en el tiempo a un pueblo comechingón donde podremos visitar las casas-pozo -- que eran las viviendas semi subterráneas donde ellos vivían --, conocer sobre sus costumbres, su vestimenta, sus técnicas de caza, como era su agricultura, apreciar su alfarería y deslumbrarse con sus pictografías.








Durante el recorrido se cuenta cómo era la vida de los antiguos pobladores del Valle del Conlara y la Sierra de los Comechingones vivenciada como si se estuviera realmente en dicha época. Para ello, combinamos diversas escenografías, reproducciones de utensilios y herramientas de uso cotidiano en diversas escenas que representan la vida cotidiana de los Comechingones.
Cada escena esta señalizada y explicada con infografías de lectura sencilla, resultando un aprendizaje didáctico para chicos en edad escolar y una atracción turística novedosa para los adultos en general.


Recorrido

Se inicia el recorrido por un sendero arbolado de especies autóctonas (algarrobos, chañares, talas, espinillos, piquillín, molle, etc.). Se introduce al visitante sobre quiénes eran los Comechingones, sus orígenes, como eran, donde habitaron y en qué época.
A continuación se ilustra el recorrido propuesto donde se podrán apreciar las distintas escenas de la vida diaria de un pueblo comechingón.



Casa del poeta Antonio Esteban Agüero



Actualmente funciona como Centro Cultural y Museo en formación.
Es una casona tipo colonial, fue el lugar donde vivió Antonio Esteban Agüero hasta 1970, año de su fallecimiento.El edificio es una muestra de arquitectura colonial, con gruesas paredes de adobe, techo de tejas, galerías con arcos de medio punto y un aljibe en el patio. Conserva sus muebles, algunos escritos originales del poeta y fotografías de distintos momentos de su vida.
En la casa se realizan visitas guiadas y charlas informativas diarias sobre la vida y la obra del poeta. Antonio Esteban Agüero ha sido reconocido como uno de los grandes de la poesía hispanoamericana. Nació en 1917 y falleció en 1970. Fue un poeta eminentemente comprometido con la naturaleza y con lo social. Poseedor de un manejo exquisito del castellano, entre las obras más conocidas de este prolífero poeta se encuentra la " Cantata del Pueblo algarrobo", "Digo el llamado", "La Mazamorra"...(poema al que le pusiera música Peteco Carbajal y que hoy cantan casi todos los folcloristas argentinos), entre otros.
La Casa del Poeta Antonio Esteban Agüero, está ubicada en la Ciudad de Merlo a 200 km al noreste de la Ciudad Capital de la Provincia de San Luis. 

Reserva Natural Mogote Bayo


La Reserva de Mogote Bayo posee 250 hectáreas y es de vital importancia ya que alberga recursos naturales, como manantiales de agua, que abastecen el 60% del consumo de la Villa de Merlo flora y fauna en peligro de extinción, como el cóndor andino, pumas, corzuela, plantas medicinales y aromáticas, molles, y el tabaquillo.
En la reserva pueden observarse dos características diferentes de suelo, una de ellas se ve en la zona de entrada del Salto del Tabaquillo y la otra, en la entrada del Mogote Bayo, camino al Vía Crucis.

En el 1º caso, Salto del Tabaquillo, se encuentra una cuenca hídrica con un importante aporte (arroyo del Molino) esto hace que el suelo sufra una mayor erosión y existan rocas desnudas y barrancas abruptas, donde se producen desprendimientos de terreno.
En el 2º caso, acceso al Mogote Bayo y Vía Crucis, el paisaje esta modelado por un cause de poco caudal (Arroyo las Vertientes) que se ve interrumpido por filtraciones hacia el subsuelo. Es por esto que esta zona se ve menos erosionada y sin barrancas.
La temperatura promedio anual es de 18º y las precipitaciones promedio, de 450mm a 800mm anuales.
El relieve es de sierras y quebradas, lo que hace que se generen pequeños microclimas, que permiten que dentro de este bosque serrano se encuentran especies subtropicales y horco-molle, el molle de beber, también encontramos especies como el coco, la tala el peje, manzana del campo, espinillo.



Mirador del Sol

Un impactante camino de montaña, totalmente asfaltado y seguro, que conduce a un balcón desde el cual se puede apreciar la ciudad de Merlo y gran parte del territorio puntano. Para los mas intrépidos, el camino sigue hacia el filo de la Sierra, límite natural con la provincia de Córdoba, donde se transforma en una huella (sólo transitable por vehículos todo terreno) que conduce al Valle de Calamuchita.

Algarrobo Abuelo




Este árbol de más de 800 años de vida, pertenece a la especie llamada "Prosopis Chilensis", variedad del algarrobo blanco.
El origen de su veneración encuentra sus raíces en un árbol Tótem vinculado al culto solar "cuadratura cósmica" de los cultos agrarios precolombinos relacionados con la fertilidad.
Este lugar sagrado para los aborígenes estaba rodeado de morteros de piedra poco profundos, llamados "conanas" y que tenían diferentes tamaños. Se cree que la ubicación indicaba la posición planetaria -"estaciones"-, por ser el paraje zona de cultivo, cosa imposible sin este calendario.
A partir del asentamiento de los Agüero, familia de origen hispano (hace más de 200 años), se constituyó en el "árbol familiar", una especie de culto panteísta del antiguo Cuyo; un árbol que no sólo daba sombras sino canto de pájaros e historias, leyendas y referencias de los lugareños, un lugar para múltiples ceremonias. Aquí llegaron... Acá nacieron... De aquí partieron...
Fue templo, corral, posta, patio de bailes en las fiestas familiares, plaza de armas de las tropas del Chacho Peñalosa, lugar de meditación y promesas de amor... En la actualidad es un centro de encuentro de gran energía para quienesbuscan ciertos conocimientos. Su gloria actual no se debe solamente a su tamaño ni antigüedad, sino también a la obra del máximo poeta puntano ANTONIO ESTEBAN AGÜERO por su "Cantata del Algarrobo Abuelo".